El ex cantante de la banda uruguaya “Boomerang” se presentará en Buenos Aires con una doble fecha.

Gonzalo Zipitría ex Boomerang, se presentará el próximo viernes y sábado en Buenos Aires. Lo acompañaran en las fechas Santiago Moraes e Isla Mujeres. Dentro de este marco, De la Vieja Escuela hablo con él, sobre su nuevo proyecto denominado CELP.
Carlos Milanesio: Nuevo desembarco en Argentina.
Gonzalo Zipitría: Para mí es importante y significativo, vuelvo a Argentina con nuevo proyecto con “CELP” como las siglas de la película. La verdad es muy lindo, siempre me trataron bien en Argentina. Muy entusiasmado. El nuevo disco se llama “Puntero” y lo presentamos en julio. Toda la energía de un nuevo proyecto, digamos, de volver a empezar nos da muchas ganas de salir a la cancha.
CM: ¿Cómo fue la construcción de las canciones y buscar una identidad a nivel sonido?
GZ: Hace veinte años venía tocando con Boomerang, y nos pusimos en un parate. Después de ese parate con pandemia entre medio, me plantee cosas. Si bien venía con canciones, lo tenía como un set Project. Y con ese parate, más la pandemia se redimensionó todo.
Tome otros caminos, riesgos, es distinto cuando tenés una banda, miras para un costado, y miras a los músicos. Cuando estás solo, trabajando con un productor, haciendo música partís de otros lugares.
Si bien me nutrí de muchos músicos y amigos que grabaron, no era lo mismo de cómo se gestaba la música en una sala de ensayo, a estar solo. Pensás que una canción está buena y las cantas y el productor te dice, le falta un montón a esa voz. En una sala de ensayo le das cien veces a la canción y te dicen cántala así. Ese proceso me llevo a encontrarme en otras situaciones. Sentí que estaba construyendo algo más liviano, no sé, lo definíamos así, no sé bien como definirlo, pero llegue a forzarme más. En otro momento no me hubiera forzado. Uno cuando escribe tiene una manera de escribir en su poesía y en la composición. Me puse como objetivo llegar a otros lugares, es un disco de ocho canciones. Hay una canción que va a quedar afuera que se llama, “Hasta donde” que es un temazo. Pero si bien quedo afuera, está en mi canal de Spotify. Quedaron canciones afuera porque también pertenecían a un universo de Boomerang. El disco es heterogéneo, ecléctico, se va a apoyar en una canción llamada “Jamaica”. Si vos comparás como en las películas, los cortes son mundos distintos. Mucho riesgo desde mi punto de vista.
CM: ¿Cambio tu forma de escribir?
GZ: Eso siempre, traté que sea una evolución, fue muy clara en Boomerang. Si bien uno tiene una forma de escribir, si no la cambias después de los treinta, difícilmente la cambies, podes ayornarte. Recién ahora le encuentro sentido al disco, lo vas entendiendo después que lo escuchas, de lo que quise decir en las canciones, que no siempre es consciente en mí. Me doy cuenta lo que quise decir en la canción con el paso del tiempo. Me cae la ficha después, hay un riesgo no solo por la poesía, sino también por una cuestión coyuntural. Este disco se compuso en pandemia, en el párate con la banda (Boomerang), y en el medio del nacimiento mi hijo. Una canción como “Medianoche” que parece una canción house pop hacia una relación, en realidad habla de la pandemia. Todo lo que dice era lo que pensaba de la pandemia. Hay una evolución en las letras autoimpuesta, no quería caer en el facilismo de seguir copiándome a mí.
Entrevista realizada por Carlos Milanesio para delaviejaescuela.com
Comentarios recientes