El escritor Hernán Casciari volvió a la docta con su espectáculo “Casciari a la carta”.

“Casciari a la carta” llegó el jueves 30 de noviembre en la Plaza de la Música, locación que esta vez tuvo su formato teatro con más de mil butacas para que los espectadores pudiesen estar más cómodos durante la hora y media del encuentro.
Para quienes llegamos temprano y nos acercamos al Mercado Alberdi, nos encontramos con que la gran Claudette Robinson King, hija de la leyenda BB King, estaba cantando junto a la banda local Los Mentidores. El escenario era la misma casita del blues del Cosquín Rock. En el marco de los eventos gratuitos llamados Desembarco Cosquín. Pudimos disfrutar de un show impecable, donde el carisma y la magnífica voz de Claudette nos dejó extasiados.
Con el increíble blues de fondo fuimos ingresando a la Plaza. A las 21, horario en que estaba previsto el comienzo de la presentación, se apagaron las luces y una voz en off nos daba la bienvenida:
“Atención, atención por favor, empiecen a hacer silencio de a poco porque el espectáculo está a punto de comenzar. Lo que verán no es nada del otro mundo, pero cuando aparezca el autor aplaudan como si estuviera entrando un príncipe. Con ustedes, Hernán Casciari”.
Toda la sala aplaudió con muchas fuerzas mientras se iluminaba el escenario e ingresaba el protagonista. Quien sonriente se dirigió a su audiencia: “¿Cómo les va? muy buenas noches a todos, ¿qué tal? ¿Cómo están? adelante vayan pasando acérquense, cuánta gente, qué lindo. ¡Que maravilla! Sí ustedes se vieran como los estoy viendo yo, se sentirían muy orgullosos de estar por acá.
Es la primera vez en el año que vengo a Córdoba y aprovecho para presentar “Casciari a la carta”. Yo venía mal acostumbrándome, estuve durante todo el 2022, capaz que alguno se acuerda. Venía todos los días 18 de cada mes. La hemos pasado muy bien, haciendo todo el tiempo cuentos diferentes. Pero en este año 2023, que ahora termina, me tomé una licencia. Empecé a hacer cine y entonces los rodajes son a cualquier hora y estuve mucho más metido para adentro.
Pero quería hacer algo antes de fin de año, por eso elegí este espacio que es un poco más voluminoso que el Studio Theater, que es donde suelo venir a Córdoba. Pero tengo la intención del año que viene volver a hacer un Córdoba mensual que es lo que más me gusta del mundo”.
Con respecto al porqué el espectáculo se llama “Casciari a la carta” Hernán no dudó en explicar el motivo:
“todos los que compraron entradas pudieron elegir un cuento o hacer alguna pregunta o lo que se les haya ocurrido. Y yo armé una especie de boca de urna con todos los pedidos de cuentos y de historias, y tengo acá una especie de encuesta de lo más pedido. Siempre Córdoba pide mucho humor. Siempre me pasa eso en referencia a otras provincias a donde voy siempre el porcentaje de puestos humorísticos es más alto.
En este caso pasó algo, que a mí me parece que tiene que ver con que no vine durante todo el año, pidieron mucho cuento nuevo, así que yo voy a empezar a hacer cuentos que escribí este año después iremos a hacer cosas un poco más viejas y consolidadas”.
Nada que perdonar, fue la historia elegida para dar comienzo al evento. El escritor explicó que este cuento lo escribió en el marco de su participación en el programa de la radio Urbana Play donde tiene su columna llamada Cuentos a Contrarreloj.
“El 31 de marzo, recordé en la radio que mi viejo cumpliría 79 y les contaba que Roberto es un personaje muy habitual de mi literatura. Yo escribí sobre Roberto y Racing escribí sobre Roberto Casciari y su gran sentido del humor, siempre he contado en mis libros, en la radio o en el teatro que Roberto es el único de mis dos padres que nunca me fajó. Hablé de Roberto de la tristeza que me causó su muerte en muchos cuentos.
Siempre escribo sobre él historias que lo dejan bien parado y últimamente creo que en mi literatura intento suavizar nuestra relación para poder perdonarlo”. Este cuento habla de la relación de un padre deportista con su hijo “gordo”. Cómo esos comentarios o actitudes que un padre tiene para con su hijo, marcan de lleno a esa criatura. A su vez, habla también de la vida de un hombre frustrado con sus trabajos y cuál sería el camino a ser feliz con lo que uno hace para vivir.
Finalizada la narración, todos aplaudimos con nuestras gargantas hechas un nudo por la emoción. Y Hernán muy conmovido agradeció nuestra ovación. “Muchas gracias, muchas gracias a todos por estar esta noche acá conmigo, por ayudarme a hacer estos cuentos que seguramente en el futuro van a tener más matices de la voz, voy a poder levantarme, quizás los sepa de memoria, pero que todavía son cuentos nuevos.
Que tengo que leer, que no están preparados quizás para el escenario. Igual este escenario que ven acá absolutamente despojado no le puse ni un helecho al escenario, nada de nada, porque me gusta que se vea que de este lado hay solamente un escritor nada más que un escritor. Es ideológico el minimalismo de este escenario no hay nada porque no quiero que haya nada, pero nada.
Y les agradezco también que me hayan pedido estos cuentitos nuevos que escribí este año. Voy a hacer otro, uno que me gusta mucho a mí… Esto es una cosa que pasó en Mercedes en el año 87, el cuento se llama Como por arte de magia”.
Una vez finalizada la historia del viejo Caracoche y de Pablo, llegó el momento de la narración de uno de los clásicos más solicitados, Canelones. De éste se hará una miniserie, la cual ya está en su etapa de postproducción. Chiri Basilis, es el director y guionista del proyecto y cuenta con la participación de los actores Verónica Llinás y Darío Barassi.
“Muchas gracias. Me sorprende que este cuento que es tan hijo de puta sea el cuento más pedido de esta noche. La sorpresa del morbo, me imagino, de ustedes ¿cómo puede ser que se pida esto como cosa más pedida? hay tanto, hay tanto cuento más simpático más lindo. Voy a hacer uno que tiene mucho que ver con esta ciudad, que también es nuevo y que lo pidieron. Es un cuento que escribí hace muy poquito tiempo, específicamente el 30 de octubre.
Cuando se cumplieron los 40 años de nuestra democracia, no del 10 de diciembre que es cuando asumió Alfonsín, sino se cumplieron 40 años de que pudimos votar después de siete años de oscuridad. Me acordé de una tarde acá en Córdoba, era un día cualquiera de sol y yo estaba muy distraído paseando por el centro con Amadeo Zanotti. Yo estaba muy distraído y me dice Amadeo conoces este lugar y me agarró del hombro y me mete adentro de lo que parecía una casa colonial. Una vez adentro entendí que era un centro de detención de la dictadura convertido en museo, en el centro de Córdoba”.
Esta fue la introducción al cuento que nos puso a todos la piel de gallina, y que las lágrimas corrieron por nuestras mejillas. El cuento se llama Toda esta gente. Al finalizar el relato, Casciari nos comentó que desde el Museo de la Memoria que está en Córdoba le invitaron para que vaya a Para leer ese cuento en esa sala y hacer una grabación que después ellos van a usar para mostrarle a los visitantes.
El mismo jueves fue a hacerlo y el escritor nos habló de esa experiencia: “…Me agarró una especie de conmoción en mitad de la lectura. Porque es muy increíble como los textos se modifican según donde estés contando los recuerdos. Me pasó algo, algo que reconozco como muy conmovedor, como una de las cosas más intensas que me pasaron la vida. Lo que pasó hoy a las 5 de la tarde y lo que pasó esta noche recién con ustedes, que en un momento se empezaron a parar.
Yo pensé en ese momento que se para una chica después algunos más. Y quise, incluso contando esto, bajarlo porque no es algo mío este texto, no es algo que tengan que reconocerme a mí, es algo nuestro. Lo que pasó. Y lo que está pasando también. Estar hoy acá, hoy que vamos a tener dentro de poquito, sin ningún juicio de valor lo voy a decir, un gobierno de extrema derecha. Que hoy podamos estar en un lugar tan grande.
Con tanta gente contando y escuchando cuentos, de repente se convierte en Resistencia. Les agradezco mucho, Muchas gracias”.
Luego de un emocionado aplauso y de gritos que se escuchaban ‘son 30000’, ‘Presentes’, llegó el momento de la última historia de la noche. Y no podía ser otra que Messi y su valija. Para contextualizar el relato, Hernán nos explicó que él había dejado de escribir a finales del 2015, porque no sentía ningún placer hacerlo.
Desde ese entonces se dedicó a leer en la radio, en los teatros, en la tele, los cuentos que había escrito antes del 2015. Pero hace un año, Argentina sale campeón, y al ver al capitán de la selección bajar del avión con la copa en la mano, a Hernán le volvió a picar la inspiración. “A sentir en la yema de los dedos la necesidad de escribir una cosa que me estaba pasando en la cabeza” fueron sus palabras al describir ese sentimiento. Y ahí comencé a pensar en “Casciari a a carta”.
Al final del emocionante relato. Todos nos levantamos a aplaudirlo. Y así se terminaba una noche maravillosa, donde a través de la voz del escritor, nosotros viajamos por distintos parajes. “Casciari a la carta” nos permitió volver a ser niños y adolescentes, a emocionarno hasta las lágrimas, a sentirno parte de la Resistencia y a emocionarnos de nuestra Argentina tricampeona.
Casciari nos agradeció e invitó a la salida a la firma de libros, y a comprar al 50 % de descuento los ejemplares de las obras. Recordemos que los libros del escritor los podemos conseguir en su sitio oficial.
Para finalizar queda decir que el próximo 12 de diciembre, “Casciari a la carta” se presenta por primera vez en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, el espectáculo se llama Nostalgias, Historias tristes que parecen tangos, y lo acompañaran esa noche el cantante Cucuza Castiello junto a una Gran Orquesta.
Crónica realizada por Paola Toschi para www.delaviejaescuela.com, fotografías gentileza de “Sepia” foto agencia y “Plaza de la Música”.
Comentarios recientes