Pechi Pages: Me encanta ir a Cordoba

Hablamos con Pechi Pages que estará realizando una serie de shows por la provincia de Cordoba repasando su carrera solista.

DLVE: ¿Cómo es esa adaptación de no ir con tu banda?

PP: En realidad es más una necesidad que una opción porque las canciones son como pequeños hijos que uno va haciendo, educando, haciéndolo crecer hasta que se convierte en la canción que se graba y sale al público y después esa canción uno tiene que defenderla y no siempre se puede defenderla con la banda, con la cantidad de músicos que una canción fue grabada. A veces es muy fácil grabar muchos instrumentos, es muy difícil después reproducirlo en vivo. Entonces, creo que ahí depende un poco de la calidad, la voluntad del artista en salir a mostrarlo igual en el formato que sea posible. Es verdad que últimamente muchos lo hacen. Empecé a hacerlo cuando con Piti Fernández empezamos a recorrer el país. En un formato, él empezó solo, después fue a dúo con Tincho Morales y después a trío conmigo. Y nos dimos cuenta que ese formato funciona porque el hecho de que en muchas provincias no hay la cantidad de música que hay como en la ciudad de Buenos Aires, o en Córdoba Capital, o en Rosario y Mar del Plata. Siempre tenés algún espectáculo lindo todos los fines de semana, o hay bandas locales , muy buenas. Hay lugares como en Alta Gracia que se tienen que ir a Córdoba Capital para ver un show. No se llega mucho ahí. Entonces, ir ahí también hace que las personas que les gusta la música y el arte son de esa zona en particular que sean muy agradecidas de que uno vaya a presentarlo en lugares por ahí no tan grandes, no en metrópolis, sino en salir a jugar un poco alrededor. Creo que eso es muy lindo porque es donde realmente se encuentra el placer de hacer música, la retribución que uno recibe a veces tocando en un barcito, en un pueblo, puede ser mucho más grande que un concierto grande de una metrópolis. El cariño que uno recibe por ahí es más sincero. Entonces es algo que me decidí este año empezar a hacerlo, visitar obviamente la metrópolis mas cercana del lugar a donde voy, pero moverme un poco. Empezar a mostrar lo que hago, que a mí me apasiona y que a mucha gente le gusta, a ver si a otras personas también les gusta. Ahora me encuentro con la posibilidad de que puedo viajar, puedo hacerlo, y bueno, lo voy a intentar hacer lo más que pueda, básicamente. Lo importante va a ser defender las canciones y darle un poquito de alegría a las personas que estén ese día ahí, básicamente.

DLVE: ¿Son importantes los intercambios culturales en la región?

PP: El contacto es lo primero, tengo muchos amigos en Altagracia, Calamuchita, Córdoba Capital, productores, productoras, no productores, simplemente amigos que me prestan la casa para dormir, o lugares que me ayudan a costearme el viaje, o lugares como un bar social que me permiten dormir ahí. En todos los lugares siempre hay una unida y vuelta, una retribución, algo muy lindo, de lo cual estoy obviamente muy agradecido. Sin el contacto nada sucedería, pero al mismo tiempo el hecho de ir hace que se generen nuevos contactos y eso, ayuda a futuro a seguir confiando en lo que uno hace y volver a repetirlo, que para mí es muy importante este hecho de ir, que es muy importante para volver a ir. Ir solo por ir, se queda en una linda gira, unas buenas vacaciones, pero me parece que lo importante es ahora formar una base interesante en Córdoba para volver a ir y tratar de viajar lo más posible que es un lugar que a mí me encanta, me encanta ir a tocar o no ir a tocar, me encanta ir a Córdoba, así que cuanto más pueda viajar mejor.

DLVE: ¿ cómo preparas el show?

PP: Desde ese punto de vista, así como un director técnico prepara un equipo dependiendo del rival, voy a armar una lista dependiendo del rival bueno yo voy a dar una lista dependiendo el lugar mismo, también viendo cómo se cómo se desarrolla la misma noche a veces tocas en un lugar por ejemplo un lugar grande como un mundo feliz que es muy lindo y va hay mucha gente ese día es un sábado que por ahí en la hora que me toque tocar a mí por ahí en ese lugar grande haber poca gente o mucha no lo sé eso me lo voy tener que descifrar ese día y entonces armaré la lista en base a eso. Obviamente, que los temas que más se escuchan son los que voy a tocar sí o sí, pero la dinámica de la lista va a depender un poco de cómo sea el tipo de público, la edad, cómo me traten, cómo me trate la noche, cómo sea el clima también, si es muy hostil o si está hermoso, entonces se puede tocar mucho más o menos. Entonces iré viendo, también el público es el que te va definiendo el feedback, con el público es el que te va también definiendo si la cosa viene bien, está para seguir, o bueno, la gente está esperando otra cosa, artistas, quiere que termine rápido, entonces haré lo mejor que tengo, tiraré en una parrilla chiquitita y saldré caminando. Y si hay tiempo y espacio, podré repasar un poco por todos lados, que es lo más lindo, Pasar un poco por todos lados, que es lo más lindo, pasar un poco por todo, tengo muchos tipos de canciones, como el bolero, el folk, la canción, el reggae, bueno, nada, si puedo pasar un poco por todo y hacer esas versiones de canciones que a mí me encantan, que las hago muy distintas, porque las hago a mi manera, y es la única que conozco, entonces cuanto más pueda pasar por todo ese repertorio, cuanto más pueda charlar con el público, mejor, pero a veces el espacio del lugar no me lo permite, entonces tendré que hacer canciones una al lado de la otra y cumplir un horario justo. Pero bueno, para mí en el formato solo, set, es interesante la charla, la charla con el público, el conocimiento, conociéndonos los que estemos ahí para entender un poco más lo que yo hago, me parece que eso es clave. Ya en un lugar más grande, dependiendo del horario y el lugar, ya es más palo y palo, y captar la atención de la gente lo mejor posible, y bueno, después disfrutar con ellos charlando después del show.

Entrevista realizada por Carlos Milanesio para delaviejaescuela.com

Compartir este artículo
%d