Este viernes 25 de octubre el power trío cordobés Eruca Sativa vuelve a la docta

Este viernes 25 de octubre el power trío cordobés Eruca Sativa vuelve a la docta para sacudir Club Paraguay a puro rock. Aprovechamos la oportunidad de la antesala al show para charlar con su baterista Gabriel Pedernera sobre la vuelta a casa, su próximo lanzamiento discográfico, y el porvenir de esta formación que ya lleva 17 años en la escena nacional e internacional.
VE: La última presentación de Eruca Sativa en Córdoba fue hace un poquito más de un año. ¿Qué se siente volver a sus pagos?
Gabriel Pedernera: Volver a casa, ya hace un año sí. La verdad de que estamos felices porque no dejamos que pase tanto tiempo. Pero por otro lado tampoco queremos agotar, digamos, nuestras posibilidades de los lugares sin el disco nuevo. Tenemos muchas ganas de que salga el disco nuevo, entonces esa es como nuestra apuesta por el momento. Ya se anunció que va a salir un single nuevo en noviembre, así que muy felices por eso y felices por volver una vez más al Club Paraguay que la última que tocamos ahí fue creo antes de la pandemia. Es un lugar donde encontramos el momento para reencontrarnos con amigos y familiares, donde aprovechamos para visitar gente amiga, visitar músicos, amigos, de pasar tiempo con la gente querida. Es como la oportunidad de volver a visitar viejos lugares.
VE: El 21 de noviembre se viene, como lo dijiste vos, Lío. El primer material del nuevo disco, ¿qué nos podés adelantar? ¿Cómo se va a llamar este nuevo disco? ¿Va a salir completo? o van a largar singles así a cuentagotas.
GP: Un poco a cuentagotas digamos, porque viste que ahora casi que se lanzan todos los singles antes de que salga el disco. Se usa lanzar 10 singles y que después salga un disco que tiene 11 canciones, como que esa es la metodología moderna. A nosotros nos gusta mucho la idea del álbum como nosotros lo conocimos, pero Lío va a ser como esa primera llegada. Es una canción muy cortita que a mí me gusta mucho, me parece muy divertida. Y después creo que vamos a lanzar otro single más y ahí ya sale el disco completo.
El disco se llama A 3 días de la tierra. Es la primera vez que lo digo. Así que es una locura total. Estamos pero fanáticos del disco estamos enloquecidos, estamos con ganas de que todo el mundo lo escuche. Es un álbum que la verdad que nos llena de orgullo. Creo que es la segunda vez que trabajamos con un productor externo a Eruca, en este caso es el señor Afo Verde que es alguien a quien admiramos muchísimo, es alguien entrañable. Es una persona que a lo largo de todo este proceso hemos empezado a querer muchísimo porque ya lo queríamos mucho de antes, pero ahora es como que desarrollamos una relación muy hermosa, de mucho amor, de compartir cosas muy profundas con él, así que estamos muy felices con el resultado.
VE: ¿Que nos podés contar de Lío?
GP: La canción plantea como este dilema, digamos, de que estamos metidos en un lío, de que cómo hicimos para meternos en este lío, así que va por ahí el lado lírico.
VE: El video del tema Creo que filmaron en la fábrica recuperada en Zanon FaSinPat. Refleja fielmente lo que son ustedes. Porque en estos 17 años siempre han demostrado su apoyo a las luchas sociales. ¿Qué es lo que los motiva a defenderlas?
GP: Somos ciudadanos y somos argentinos, somos personas. Mucho antes de ser músico, mucho antes de ser productor y de ser baterista, y estas cosas las hago en mis ratos libres. Antes de eso soy papá, antes de eso soy esposo, soy hijo, soy amigo. Y esa es la parte de la vida donde uno más tiene que poner un énfasis. Lo otro, bueno, en mis ratos libres me pongo acá a jugar con canciones que me manda la gente y es un trabajo hermoso. Pero la verdad que la parte de vivir, de ser humanos, viste de esto llevar a mi hija todos los días a la escuela, de tratar de compartir tiempo de calidad con mi esposa, con mis padres, con mi hija.
De vivir una vida social, digamos saludable. Una vida social no tiene que ver con ir al boliche ¿viste?, una vida social tiene que ver con conectarse con las otras personas. Conectarse con la persona que te atiende en el almacén y de ver también qué es lo que le pasa. Conectarse con mi mamá que es jubilada, que cobra la mínima y ver qué es lo que le pasa, ver cuáles son sus necesidades, ver qué es lo que le está faltando. Qué es lo que siente que el Estado puede darle para acompañarla, qué es lo que siente que la sociedad puede darle para acompañarla. Somos todos humanos y somos todos ciudadanos, entonces de ninguna manera uno puede desconectarse de eso.
La verdad es que la vida son estos vínculos, la vida es lo que nos pasa. Mientras estamos ahí metiéndole a la máquina. Entonces, esas charlas, esos momentos, esas miradas, compartir eso, aunque sea con la persona con la que te toca estar al lado trabajando. Que es lo que a nosotros nos pasa con nuestro equipo de trabajo, que terminan siendo nuestros amigos, pues pasamos mucho tiempo juntos, ¿viste? Me parece que la vida es esos pequeños momentos. Son esas pequeñas risas que hay en esa conexión humana.
VE: fueron teloneros de nada más y nada menos que Roger Waters. Contanos un poco de esa experiencia.
GP: Yo soñaba con esto desde que soy chico. La verdad que en el momento en el que empezamos a hablar como una posibilidad real lo de Waters, yo dije: “che pará! Pará que haga un par de sesiones de terapia antes porque va a ser Bravo eso”. Y tal cual fueron dos días en River hermosos, inolvidables. A mí me encantó estar ahí y aprender porque es un artista que te deja algo, que es una huella imborrable. Yo escucho la música de Pink Floyd desde que soy chico, crecí en una casa donde mis viejos son fanáticos de toda la música de esa época, de la música inglesa y la música americana. Y hemos escuchado esos discos a fondo. Esos discos nos hablan, ahora que se habla tanto del tema de mezclar la música con la política. La persona que escuchó Pink Floyd sabe que todo eso tiene que estar mezclado. Tiene que estar mezclado porque es lo que decíamos recién: estamos viviendo, nosotros estamos contando lo que vivimos, y lo que vivimos de ninguna manera está desconectado con la política.
Está esta cosa que la gente como que le tiene temor a la política. Gracias a Dios, ¡Gracias a la vida! porque no creo en Dios, pero gracias a que los artistas mezclan la política con el arte que existe el Guernica porque existió Picasso, o existió Dalí, porque existió John Lennon, porque existió Roger Waters. Son personas que han hecho con su arter un mundo mejor, ¿viste? eso es posible y es algo real. Entonces poder estar y ver a este tipo que sigue tan vigente, que tiene tan claro lo que quiere decir, que tiene tan claro cómo manejar un show, que tiene tan claro cómo hacer que una cancha de fútbol parezca un barcito de 15 personas. Fue un flash a todo nivel, fue infernal para mí, fue una experiencia que no olvidaré jamás. Muy groso la verdad.
VE: Estuvieron nominados al Gardel por el disco XV Años – En Vivo Estadio Obras, ¿Qué se sintió el no ganarlo? O para ustedes ganaron igual.
GP: Mirá, nosotros en el 2022, el año que cumplimos 15 años, estuvimos en una situación muy delicada ¿viste? donde estábamos desenfocados, estábamos desencontrados, estábamos sin ganas de seguir, ¿viste? la pandemia fue muy dura y eso nos llevó a un punto que terminó de enredarse en el 2022.
El 2022 fue un año de cambio para nosotros, fue de muerte y renacimiento, y Dopelganga y el álbum XV Años – En Vivo Estadio Obras tienen mucho que ver con ese Renacimiento. Realmente año para mí es un antes y un después de Eruca en mi vida y en la vida de mis compañeras calculo que también. Muchas charlas, muchas idas, muchas vueltas, mucha música y mucho silencio también.
Entonces, el hecho de que Dopelganga quedó nominado a un Latin Grammy, Dopelganga ganó un Gardel y el álbum en vivo que hicimos en el CCK también ganó un Gardel, después el año pasado salió el disco en vivo en obras que es de ese 2022 y recién este año ese disco quedó nominado a un Gardel. Después de haber vivido toda esa seguidilla que te cuento, está todo ganado. Realmente el premio más importante es que yo mañana a la noche me voy a subir ese colectivo con mis dos compañeras y vamos a seguir haciendo música. Cuando lo ves yéndose, cuando ves el barco hundiéndose, después ya todo el resto, digamos es una fiesta porque yo vi el barco hundiéndose y ahora lo veo brillar. Entonces es como que digo el triunfo tiene que ver con eso, tiene que ver con que nos vamos a volver a encontrar. Vamos a estar el viernes en Club Paraguay transpirando y cagándonos de risa como siempre. Y eso ya es un trofeaso, eso para mí ¿viste?
VE: Y sentís que ese renacer también se va a ver reflejado en las letras de los temas del nuevo disco.
GP: Yo creo que sí, yo creo que sí, porque aparte al día de hoy escucho el disco este disco nuevo y me re emociona. Porque me emociona saber que somos capaces de hacer algo como eso, después de haber visto el barco hundiéndose. Es como que decís, pero mira lo que pasó, mira todo lo que pasó. Y nos pasó mientras estábamos grabando el disco, nos mirábamos los tres decíamos, que suerte. Que suerte que nos escuchamos, que nos dimos el espacio. Mirá la música que estamos haciendo, y mira lo que lo estamos disfrutando. Nos dolía la panza de reírnos de compartir cosas, de compartir música y de escribir las letras de cada una de las canciones. Realmente la pasamos muy bien. Entonces vale el doble para mí. La vida va dando vueltas de una manera muy rara ¿viste? lo primordial para nosotros sigue siendo de que nosotros la pasemos bien mientras nosotros la pasemos bien todo el resto se acomoda.
Entrevista realizada por Paola Toschi para www.delaviejaescuela.com
Comentarios recientes