Gabriel Luch: La posibilidad de hacer música es inagotable

Dialogamos con Gabriel Luch que acaba de sacar su segundo álbum solista que marca un antes y un después en su carrera: un quiebre electrónico, conceptual y estético que lo posiciona como uno de los productores más inquietos de la escena emergente

DLVE: ¿Qué significa este lanzamiento para vos?

GL: Mirá este álbum o sea de todo lo que yo hice anteriormente que formé parte de Peces Raros y de Vicerboy editamos álbumes con ellos pero más en estructura de canción viste o sea venía trabajando como más el formato pop y el formato canción y con este álbum me animé a probar tracks instrumentales viste que en 2023 de hecho se cumplió el 15 de septiembre dos años de amor express .Empecé a trabajar en nuevos bocetos y quedaron como instrumentales , eso estamos hablando del 2023 y me gustaban pero como que no tenía un lugar para para ubicarlas, porque yo pensaba dentro de lo que venía haciendo que era más formato canción, dije “bueno saco un EP en algún momento ” , más abocado a la electrónica íntegramente y cuando pasó el tiempo seguí componiendo más y empezaron a aparecer más temas instrumentales. También, hubo canciones en el medio pero claro llegué a un resultado que tenía siete instrumentales y cuatro canciones o tres canciones. Entonces me dije por qué separarlo si en definitiva escucho el disco y tiene instrumentales o como Daftpunk que también trabajan ese tipo de formato entonces. En realidad, no tenía ningún tipo de estructura porque al ser un artista independiente o sea nadie me está exigiendo qué tipo de material tengo que hacer así. Sobrecarga de sistema es básicamente eso de romper es ante todo la estructura y animarme a hacer cosas que quizás más relacionadas con lo que yo hacía cuando tenía 15 años , hacía música para orquestas, estudiaba en un conservatorio entonces escribía partituras hacia todo ese tipo de de música más melódica viste. Bueno, fue experimentar un poco con eso con la academia y con la electrónica así que eso es sobrecarga de sistema es una experimentación. Para mí es algo nuevo que abre también todo un mundo de posibilidades.

DLVE: ¿Cómo son esos dos mundos entre lo académico relacionado a la composición y por otro lado las cuestiones electrónicas?

GL: El álbum tiene lo que tiene de académico quizás es la estructura en cómo se superponen y cómo funciona todo el entramado musical que si vos los haces a hacer con un par de cuerdas sonaría como una obra académica. Entendés lo bueno de la electrónica es que tenés un mundo tan vasto de sonidos y de cosas para hacer que es este es infinito. A ver sin ir más lejos por citar a Piazzola, vos ves del formato clásico y después en los 70 arma la banda que era como rock progresivo. Escuchas Piazzola que es su identidad en el bandoneón pero después tenés la banda y que está tocando. La rompe , resignificó su propia obra a una ornamentación electrónica eléctrica en este caso pero también tenía sintetizadores ese tipo de cosas. Salvando la distancias pero es un poco eso, como animarme a jugar de esa manera. Hay un track que se llama, Versace , que si vos eso lo haces con violines puede ser algo que baja tranquilamente por cómo se conducen las melodías que hay contrapuntos generando nueva melodía y textura. Además, de todo eso también lo que me permitía hacer fue grabar a los chicos de la banda. Hice tomas y después, también se crea a partir de las grabaciones o sea loopé pero se se generó una nueva textura y a raíz de eso también fui armando entonces un disco íntegramente experimental que trabajé toda la producción acá en mi home studio , pero es muy interesante porque de una idea que vos tengas o la podes dar la vuelta de formarla bajarle la velocidad a subirlo y eso te va a generar algo nuevo entonces pensando de esa manera uno debería decir que bueno es inagotable la posibilidad de hacer música son inagotables yo estoy descubriendo un poco también ese mundo que es el de la experimentación

DLVE: ¿Deber ser un desafío hacer estas canciones?

GL: Exactamente es lo que te decía recién son tantas las posibilidades pero es también tener ganas de ponerse en ese rol creativo, no es lo mismo agarrar una guitarra hacer una canción que generar algo nuevo es un agregado es un mundo nuevo que acabo de descubrir y hacer un nuevo formato para presentarlo en vivo. La construcción del vivo es todo lo que aprendí con sobrecarga de sistema para deformarlo y volver a generar las canciones con la columna vertebral , algo nuevo.

Entrevista realizada por Carlos Milanesio para delaviejaescuela.com

Compartir este artículo
%d